09:00 - 10:00 Entrega de documentación
10:00 - 10:30 Acto Inaugural
10:30 - 10:45
Evolución de los Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Fco. Javier Perales Palacios. Universidad de Granada.
10:45 - 11:15 Café
11:15 - 12:00 Conferencia inaugural
Bases neurocientíficas para impulsar la investigación en didáctica de las ciencias experimentales.
Ángel Ezquerra Martínez. Universidad Complutense de Madrid.
12:00 - 14:00 SESIÓN 1
SALÓN ACTOS
12:00- 13:00 h.
Simposio 1 “El profesorado ante el reto de desarrollar competencias en salud entre su alumnado”
• Educación para la Salud: La Educación Alimentaria y Nutricional a través del Aprendizaje Cooperativo (Virtual)
L. Franco-Reynolds , A. de la Hoz, M.J. Benavente, S. Sánchez, J. Cubero
• Diseño, implementación y primeros resultados de un curso de formación en Salud Ambiental para el profesorado en activo
Nuria Álvaro Mora, Olga Mayoral García-Berlanga, Valentín Gavidia Catalán
• El concepto de salud en las aulas aragonesas de Educación Infantil y Primaria (Virtual)
Adrián Ponz-Miranda, Beatriz Carrasquer-Álvarez y Rafael Royo-Torres
• Las competencias en salud en la formación permanente del profesorado de la Comunidad Valenciana
Sandra Pilar Tierno y Natalia Mallo-Faure
13:00-14:00 h.
Simposio 2 “Experiencias innovadoras en tiempos de pandemia en las aulas universitarias de ciencias”
• El conocimiento didáctico del contenido de las actividades experimentales en pandemia
Andrea S. Farré, M. Gabriela Lorenzo
• Estrategias de enseñanza de la Fisicoquímica en pandemia
Teresa Quintero, María Gabriela Lorenzo
• Análisis de las actividades propuestas en un material didáctico de un primer curso universitario de química (Virtual)
María Belén Manfredi, Héctor Santiago Odetti
• Promoción de la experimentación Remota en Países de Latinoamérica
Ignacio Julio Idoyaga, Gabriela Varela Belloso, Carlos Arguedas-Matarrita
SALA GRADOS
Comunicaciones: Formación inicial y permanente del profesorado
• Adaptaciones al COVID en el proceso de aprendizaje-enseñanza del cuerpo humano. Primeros datos (Virtual)
F. Javier Robles Moral, Manuel Fernández Díaz y G. Enrique Ayuso Fernández
• Comparación entre percepciones iniciales y propuestas del alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias: estudio de caso (Virtual)
Elena Arboleya-García, Covadonga Huidobro, Belén González y Mónica Herrero
• Propuesta de simulación docente ante situaciones de confinamiento en los Maestros/as en formación (Virtual)
Rafael Miguel Maroto Gamero, Elena García Buitrago, Mª Mercedes Martínez Aznar
• Valoración de estrategias didácticas para abordar la lactancia como problema sociocientífico con profesorado en formación inicial (Virtual)
Miriam Palma-Jiménez, Daniel Cebrián-Robles
• Análisis de la formación científico-didáctica inicial de maestros en España
Germán Ros, Iñigo Rodríguez-Arteche, Julio Pastor-Mendoza, Arántzazu Fraile Rey
• ¿Cuál es el recorrido de lo que comemos? Una propuesta de Alfabetización Ambiental en la formación inicial en Educación Infantil
Marina Nieto-Ramos, Alicia Guerrero Fernández, Fátima Rodríguez-Marín, Olga Duarte Piña
• Autopercepción del aprendizaje y emociones iniciales de maestros y maestras de Educación Infantil en formación en un programa formativo de enseñanza de las ciencias basada en la indagación
Mª Marta Alarcón-Orozco, Ángel Blanco-López
• Autopercepción del profesorado en formación sobre las dificultades para argumentar durante la resolución de problemas
Beatriz Pérez-Bueno, Roque Jiménez-Pérez
SALA 11
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil y Primaria
• ¿Qué sucede al calentar azúcar? Interpretaciones de preescolares sobre un cambio químico cotidiano (Virtual)
Vanessa Sesto Varela, Isabel García-Rodeja Gayoso
• ¿Cómo utiliza un mismo espacio de ciencias el alumnado de 3 y de 5 años?
Ester Mateo González, María José Sáez-Bondía, Jorge Martín García
• Análisis e implementación conjunta de metodologías para el desarrollo de la investigación y resolución de problemas en las aulas de ciencias
Alejandro Carlos Campina López, Antonio Alejandro Lorca Marín, María Ángeles de las Heras Pérez
• Análisis y reflexiones preliminares sobre género y enseñanza de la química en currículum de Chile Aportaciones teóricas
Patricio Carrasco Monrroy, Daniela Muñoz Martínez, Mario Quintanilla-Gatica
• Animales en el aula de infantil. Trabajando la clasificación
Esther Paños, María Teresa González, José Reyes Ruiz-Gallardo
• Attention to the diversity in the science classroom
Sara Pastor, María Napal
• Cómo explica el alumnado de 5º de Primaria la implicación del aire en un fenómeno concreto
Susana García Barros, Cristina Martínez Losada, Yolanda Golías Pérez
• Comprensión de la naturaleza de la indagación científica en Educación Primaria
Radu Bogdan Toma, Juan Jiménez
SALA 12
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria y Formación Profesional
• ¿Los futuros profesores de ciencias de secundaria incluyen la sostenibilidad en sus Trabajos de Fin de Máster? (Virtual)
Genina Calafell Subirà, Mireia Esparza, Gregorio Jiménez
• ¿Qué material puedo utilizar para crear una botella de un refresco?: desarrollo del pensamiento crítico en Secundaria (Virtual)
Amaya Satrústegui Moreno, Ester Mateo González, Alberto Quílez Robres y Alejandra Cortés Pascual
• Desempeño del alumnado de Educación Secundaria en destrezas científicas (Virtual)
Gabriel Enrique Ayuso Fernández, Luisa López Banet y Marina Martínez Carmona
• ¿Qué criterios utilizan los estudiantes al evaluar argumentos en clase de ciencias?
Laura Vila Tura, Conxita Márquez Bargalló, Begoña Oliveras Prat
• ¿Qué editoriales usan los centros de E.S.O. en Andalucía para la asignatura de Biología y Geología?
Sila Pla-Pueyo, Alejandro Ramón-Ballesta, Susana Rams-Sánchez, Francisco González-García, Ana María Ramos-García
• Análisis de la calidad argumentativa en un proyecto de verificación de App
Mauricio Aguilera, Víctor López-Simó
• Análisis de las capacidades cognitivas relacionadas con la modelización de la inmunidad y las vacunas en las actividades de los libros de texto de secundaria
Marta Gómiz Aragón, María del Mar Aragón Méndez, José María Oliva
• Aprendiendo ciencias a través de la indagación en el aula. Una Investigación Basada en el Diseño
Jorge Pozuelo Muñoz, Esther Cascarosa Salillas
14:00 - 16:00 Descanso - Comida
16:00 - 17:00 Defensa de pósteres
Educación científica y sociedad
• El problema de la generación de residuos en los libros de texto de ESO (Virtual)
Mª Ángeles García-Fortes, Patricia Esteve-Guirao, Isabel Banos-González
• Influencia del conocimiento y la preocupación ambiental en la conducta y la toma de decisiones pro-ambientales (Virtual)
Gloria Rodríguez-Loinaz, Álvaro Antón, José María Etxabe
• La Nueva Cultura del Agua en la Ciudadanía Melillense
María Rodríguez-Serrano, Alicia Benarroch Benarroch, Alejandra Ramírez Segado
• Propuestas para generar Conciencia Ambiental en los alumnos de Educación Primaria e Infantil
Sandra Laso Salvador, Mercedes Ruiz Pastrana
• Un programa formativo sobre las vacunas frente a la COVID-19 para la acción responsable
Noela Rodríguez-Losada, Blanca Puig Mauriz
• Presentación del Cuestionario Hábitos de Ingesta Alimentaria (CHIA)
Ligia Isabel Estrada-Vidal, Marcia Eugenio-Gozalbo
Experiencias innovadoras en el aula
• Los ambientes de un aula internivelar de Ciencias
María de Marco Vicente, Diego Vázquez-Prada Baillet, Lucía Forcadell Aznar, Pedro Lucha López
• Online-based formative assessment tool to measure the achievement and attitude of pre-service teachers in science education
Jin Su Jeong, David González-Gómez, J. Samuel Sánchez Cepeda
• Valoración de experiencias de Realidad Virtual Inmersiva por el alumnado de Secundaria y Bachillerato (Virtual)
Gracia Fernández Ferrer, Francisco González García, María Carmen Romero López, Mª Pilar Jiménez Tejada, Francisco Silva-Díaz, Javier Carrillo-Rosúa, Araceli García-Yeguas, Mercedes Vázquez-Vílchez, Verónica Guilarte Moreno
Formación inicial y permanente del profesorado
• Aproximación a las concepciones de docentes en formación sobre sexualidad, ciencia y afectividad, una experiencia desde el sur de Colombia
Jonathan Andrés Mosquera, José Joaquín García, Elías Francisco Amórtegui, Maria Cristina Pansera-de-Araujo
• El desarrollo de competencias científicas con ayuda de recursos TIC en la formación inicial del profesorado de secundaria
Alfonso Pontes Pedrajas y Ángel Pontes García
• Estudio sobre el nivel de pensamiento abstracto de profesores en formación en ciencias, con mención en Ciencias Naturales: Estudio contextualizado en la UMCE, Chile
Carla Olivares-Petit, Hilmer Palomares Peréz, Juan Pablo Catalán Cueto y David Romero Fica
• Evolución de los conocimientos de los estudiantes de Magisterio acerca del suelo tras su desarrollo en el aula
Inés Torres Payá; Eugenia García García; Alberto Muñoz Muñoz; Blanca Ana García Yelo y Elena García Buitrago
• Las competencias deseables para enseñar Ciencias según los maestros de Primaria en formación
Juan-Carlos Rivadulla-López, Álvaro Martínez López, Óscar González Iglesias
• Visibilización de los beneficios invisibles de la naturaleza mediante la enseñanza de los Servicios de los Ecosistemas (Virtual)
Gloria Rodríguez-Loinaz, Igone Palacios-Agundez
Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil y Primaria
• ¿Cómo imaginan los niños el coronavirus? Un estudio de caso en sexto de Educación Primaria
Sonia Fernández Sánchez, Beatriz García Fernández y Antonio Mateos Jiménez
• ¿Cómo salen los maestros de primaria al medio natural?
Pedro Lucha López, Sergio Bretos Royo, Ángel Claver Irigaray, Ignacio García Allué
• Hacer ciencia con semillas en primer ciclo de primaria: la importancia de implicar al alumnado en el diseño del experimento y en la discusión de los resultados
Lidia Caño Pérez, Maria Teresa Gómez Sagasti, Josu Sanz Alonso, Alazne Arriola Larreta
• Indagando con caracoles y lombrices en Educación Primaria: características morfológicas y movimiento
Óscar González Iglesias, María Jesús Fuentes Silveira, Juan-Carlos Rivadulla-López, Yolanda Golías Pérez
• La Torre Almenara como eje de una Unidad Didáctica Integrada para 4º de Educación Primaria
Lucía Pérez Huelva, Roque Jiménez Pérez
Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria y Formación Profesional
• Análisis Didáctico de la enseñanza de los modelos atómicos de los libros de texto: desde la LOGSE hasta la LOEM (Virtual)
Mara López de la Rica Cortes, Anna Raquel Esteve Martínez, Jordi Antoni Solbes Matarredona
• El paseo marítimo de A Coruña, como contexto para el desarrollo didáctico de la Geología de proximidad
C. González Rodríguez, L.J. Míguez-Rodríguez
• Evaluación de un programa de educación ambiental de un día con alumnado de secundaria en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). Conocimientos sobre las aves y actitudes hacia la conservación
Unai Ortega Lasuen, Oier Pedrera, Oihana Barrutia y José Ramón Díez
• La adquisición de la competencia digital en una actividad experimental en 3º de la ESO
Daniel Valverde-Crespo, Antonio de Pro-Bueno
• Mejora de la satisfacción y el rendimiento hacia las ciencias del alumnado de Secundaria (Virtual)
Raquel Romero Fernández, Yolanda González Castanedo y Mª Ángeles De las Heras Pérez
• Percepciones mostradas por estudiantes de 2ºESO sobre PreVolTem: Un juego educativo de dados para la enseñanza de las leyes de los gases
Jesús R. Girón-Gambero, José M. Hierrezuelo Osorio
Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la Universidad
• Diseño de una propuesta didáctica basada en modelización para abordar la noción de ser vivo
Rosa Esperanza Galera-Flores, Natalia Jiménez-Tenorio, José María Oliva
• Effects of an online Escape Room in emotions of teacher trainees in a flipped STEM course
David González-Gómez, Jin Su Jeong, Félix Yllana Prieto
• El porqué de las estaciones según los dibujos de los futuros formadores
M. Soledad Domingo Martínez, Eugenia García García, Elena García Buitrago
• Enfoque globalizador en prácticas de laboratorio para profesorado de Educación Infantil en formación inicial: análisis emocional
Diego Airado Rodríguez, Miriam Andrea Hernández del Barco, Antonio Manuel Cordovilla Moreno, María Dolores Víctor Ortega, Jesús Sánchez Martín
• Errores de los estudiantes de tercer curso del grado de educación infantil y primaria. Idoneidad de la escala Likert para valorarlos
Alicia Jurado López, Alberto Membrillo del Pozo, Manuel Mora Márquez
• Evaluación de la utilización de nuevas herramientas informáticas para el aprendizaje en el Grado de Enología
Zenaida Guadalupe, Leticia Martínez-Lapuente, Belén Ayestarán, Beatriz Robredo
• Ideas alternativas respecto a cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono: metacognición del alumnado sobre su evolución. Un estudio de caso
Mª del Carmen Conde Núñez, Jin Su Jeong, David González Gómez y J. Samuel Sánchez Cepeda
• STEM F2F and F2S flipped-class comparison in students’ perception and emotion during the COVID-19 pandemic
Jin Su Jeong, David González-Gómez
17:00 - 18:30 Mesa Redonda 1
La promoción del profesorado universitario. Acreditaciones y sexenios.
Antonio de Pro Bueno, Vicente Mellado Jiménez, José María Oliva Martínez.
Coordina: Susana García Barros
18:30 - 20:00 SESIÓN 2
SALÓN ACTOS
Comunicaciones: Formación inicial y permanente del profesorado
• Determinación de la destreza de los profesores de enseñanza secundaria en formación para emplear indagación en el aula (Virtual)
Jaime Delgado-Iglesias, Roberto Reinoso-Tapia, Javier Bobo-Pinilla, Mª Victoria Vega-Agapito
• El Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor de Física en la Enseñanza Secundaria (Virtual)
Marco Vinicio López - Gamboa, Diego Armando Retana - Alvarado
• El profesorado de física y química en formación inicial: su visión de ciencia y emociones
Carolina Pipitone, Àngela García-Lladó y Carlos Agudelo Carvajal
• El reciclaje de los residuos orgánicos como eje temático transformador en la formación inicial de maestros/as
Lourdes Aragón, Beatriz Gómez-Chacón y José Luis García Morales
• El trabajo por proyectos para promover aprendizajes de calidad en la alfabetización ambiental del futuro profesorado de educación primaria
Ana Rivero García, Soraya Hamed Al Lal, María Victoria Muñoz Tinoco y Soledad García Gómez
• Evaluando el conocimiento del contenido sobre el bloque IV del currículo de Educación Primaria en el profesorado en formación
Pilar Gema Rodríguez Ortega, Alicia Jurado López, Mónica Calderón Santiago, Alberto Membrillo del Pozo
SALA GRADOS
Workshops. Presentación de proyectos de investigación del área
• Ciudadanos con pensamiento crítico: Un desafío para el profesorado en la enseñanza de las ciencias (PID2019-105765GA-I00). Primeros resultados
Antonio Joaquín Franco-Mariscal
• El proyecto EduC3: La competencia de cambio climático (C3) y el aprendizaje intergeneracional
Camilo Ruiz, José Reyes, Beatriz García Fernández, Antonio Mateos Jiménez, Esther Paños Martínez, Maria Antonia López, Laura Delgado, Santiago Andrés, Diego Corrochano, Anne Marie Ballegeer, Marcia Eugenio Gozalbo, Olga Mayoral Garcia-Berlanga, Enzo Ferrari, Miguel Angel Fuertes, Pablo Herrero Teijón, Rafael Suárez López, José Luis Gómez Ramos, Manuel García Piqueras, Vanessa Ortega Quevedo, Nicolas Vite
• Identificación de contextos científicos en la sociedad. Herramientas para docents y ciudadanos
Ángel Ezquerra, José Eduardo Vílchez, Remo Fernández Carro, Beatriz Pérez-Bueno, Marta Ceballos Aranda, Marta Reina Vázquez, Mercedes Ruiz Pastrana, Sandra Laso Salvador, María Antonia López-Luengo, José Miguel Vílchez-González, Sonia Pamplona, Rafael Campillos, Sergio Marin, Federico Agen
• La Cinemática a través de Alicia en el País de las Maravillas
Sandra López Santos, Mª Ángeles de las Heras Pérez y Roque Jiménez Pérez
• La narración como eje para integrar STEAM y el aprendizaje de una segunda lengua: el modelo SeLFiE
Ileana M. Greca Dufranc, Esther Sanz de la Cal
• MOST: alfabetización científica y educación para la sostenibilidad a través de proyectos de escuela abierta
Marta Romero Ariza, Ana María Abril Gallego, Antonio Quesada, María Martín-Peciña
SALA 11
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil y Primaria
• Construcción de un marco para la evaluación de SEAs desde el paradigma IBD
Èlia Tena, Digna Couso
• El concepto de fósil en escolares de 5º y 6º de Primaria
Marta Ceballos, José Eduardo Vílchez, Juan Luis Arsuaga, Mª de los Ángeles de las Heras
• El fenómeno de la flotabilidad en el primer ciclo de educación primaria: una aproximación desde los materiales
Carlos Rodríguez Casals, Ana de Echave Sanz, Francisco Javier Serón Torrecilla, Jorge Martín García, Óscar Pueyo Anchuela, Jorge Barriendo Ansón, María Esther Cascarosa Salillas
• Estudio comparativo de secuencias de actividades sobre el fenómeno de flotación
Francisco José Castillo Hernández, María Rut Jiménez-Liso, María Martínez-Chico, Rafael López-Gay
• Estudio del modelo de volcán en alumnado de Primaria mediante el análisis de dibujos
Araceli García-Yeguas, Rosa Rojo-Sabio, Mercedes Vázquez-Vílchez, Javier Carrillo-Rosúa, Javier Perales-Palacios
• Guías de campo orientadas a la Educación Primaria para la enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad
Carmen Enrique Mirón, Pedro Paredes Ruiz, Juan A. González García, Verónica Guilarte Moreno
SALA 12
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la Universidad
• Análisis de los modelos mentales sobre el Ciclo del Agua en maestros en formación (Virtual)
Alejandro De la Hoz Serrano, Florentina Cañada Cañada, Andrés Álvarez Murillo, Lina Viviana Melo Niño, Javier Cubero Juánez
• Conocimiento percibido actual y potencial de futuros docentes sobre artefactos tecnológicos cotidianos (Virtual)
Carlos B. Gómez-Ferragud, Andrea Barrera Delgado, Vicente Sanjosé
• ¿Qué modelos didácticos seleccionan los futuros docentes para la enseñanza de las ciencias en Educación Primaria?
Vanessa Ortega-Quevedo, Victoria Vega Agapito y Cristina Gil Puente
• ¿Qué problemas socioambientales preocupan al futuro maestro de Educación Primaria?: Una Experiencia innovadora desde los ODS
Hortensia Morón-Monge, Carmen Solís-Espallargas
• Conocimiento y actitud hacia las vacunas: situación previa a la vacunación de la COVID-19
Carmela García-Marigómez, Cristina Gil Puente, Vanessa Ortega-Quevedo
• Desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de Ingenierías Industriales a través de microdebates. El caso de materiales para fabricar una escoba
María José Cano-Iglesias, Antonio Joaquín Franco-Marisca, Francisco de Sales Martín-Fernández, María Jesús Martín-Sánchez
09:00 - 10:30 SESIÓN 3
SALÓN ACTOS
Simposio 3 “Aspectos afectivos en la enseñanza de las ciencias: diagnóstico e intervención con metodologías de aprendizaje activo”
• Efecto de la indagación confirmatoria y estructurada en las actitudes hacia la ciencia
Radu Bogdan Toma
• La formación previa y el sexo modulan el valor subjetivo y las emociones hacia la integración de las matemáticas y la biología
José María Marcos-Merino, Mª Rocío Esteban Gallego y Jesús A. G. Ochoa de Alda
• Actitudes relacionadas con la imagen de la ciencia y la tecnología en estudiantes de educación secundaria
María-Antonia Manassero-Mas, Ángel Vázquez-Alonso
• Aspectos emocionales y actitudinales de la enseñanza de las ciencias en el medio rural. Conectando las identidades científica y rural
Pedro J. Sánchez Gómez, Ana I. Muñoz Domínguez, Radu Bogdan Toma y Carlos Martínez-Hernández
• Evolución emocional hacia las ciencias de una muestra de maestros en formación
Míriam Hernández del Barco, Isaac Corbacho Cuello, Jesús Sánchez Martín, Florentina Cañada Cañada
SALA GRADOS
Comunicaciones: Formación inicial y permanente del profesorado
• Grado de aceptación de ideas “no científicas” entre el alumnado de Magisterio
Blanca A. García Yelo, Elena García Buitrago, Eugenia García García
• Ideas del profesorado de secundaria en formación inicial sobre la contaminación y transformaciones energéticas en los coches eléctricos y de combustible
José Manuel Hierrezuelo Osorio, Carolina Pipitone Vela, Carlos Agudelo Carvajal, Àngela García Lladó y Antonio Joaquín Franco Mariscal
• INFA-CIENCIA, de las niñas de hoy a las científicas de mañana
José Joaquín Ramos Miras, Jorge Alcántara Manzanares, Jerónimo Torres Porras, Rosario Mérida Serrano
• Interculturalidad y Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud: formación docente continua en tiempos de pandemia
Verónica Becerro, Natalia Badino, Silvina Cordero, Christian Camilo Díaz-Barrios, Ana Dumrauf, Raúl Esteban Ithuralde
• La polinización: ¿cómo la han aprendido y como pretenden enseñarla los futuros maestros de Educación Infantil?
Emilio Costillo Borrego, Elena Bravo Lucas, José Luis Bravo Galán, José Antonio Regodón Mateos
• La visión de los futuros docentes sobre la enseñanza de la ciencia y la educación inclusiva
Eva M. García Terceño, Ileana M. Greca Dufranc
SALA 11
Comunicaciones: Educación científica y sociedad
• ¿Debe intervenir la ciencia en nuestra vida cotidiana? Reflexiones de futuros docentes de Educación Primaria
Marta Reina, Beatriz Pérez-Bueno, Marta Ceballos, José Eduardo Vílchez, José Miguel Vílchez-González, Remo Fernández Carro, Federico Agen, Rafael Campillos Ladero, Sergio Marín Espinosa, Sonia Pamplona, Ángel Ezquerra
• ¿Qué criterios utilizan un conjunto de estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para valorar información de ciencia de internet?
Daniel Valverde-Crespo, Antonio de Pro-Bueno
• ¿Qué elementos de naturaleza de la ciencia podría aprender nuestro alumnado con fenómenos meteorológicos extremos?
M. Eugenia Seoane, Ileana M. Greca, Irene Arriassecq, Agustín Adúriz-Bravo
• ¿Tienen los docentes en formación distinta percepción sobre pseudociencias y supersticiones que la población general?
José Miguel Vílchez-González, José Eduardo Vílchez, Remo Fernández Carro, Beatriz Pérez-Bueno, Marta Ceballos Aranda, Marta Reina, Mercedes Ruiz Pastrana, Sandra Laso Salvador, María Antonia López Luengo, Ángel Ezquerra
• Cambio Climático: retos y problemas en la Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Verónica Guilarte, Adrián López-Quirós
• La importancia de la alfabetización informacional en la enseñanza de las Ciencias
Mercedes Varela-Losada, María A. Lorenzo-Rial, Nuria Castiñeira-Rodríguez, Uxío Pérez Rodríguez y Pedro Vega-Marcote
SALA 12
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la Universidad
• El Aprendizaje y Servicio en la docencia Universitaria de la Biología (Virtual)
María Micaela Molina-Navarro, Daniel Gómez, David Ramos, Alba Ripollés, Teresa Nebot, Claudia Pérez, Marta Aparicio, Josema Torres, José Manuel García-Verdugo, Anna García-Forner, Luís Pascual, Rafaela Domínguez, Antoni Aguilella, Natalia Conejero-Ortega, M. Ángeles Raduán, Vicente Herranz-Pérez, Clara Alfaro-Cervelló, Antonio Ibáñez, Raúl Ballestín y Xavier Ponsoda
• Diálogos interculturales: aprendiendo Microbiología desde los territorios
Alberto Rojas-Triviño, Nubia Rodríguez Vargas, Camilo Ernesto Perdomo Ávila
• Elaboración y validación de rúbricas para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre el fenómeno de las mareas
María Armario Bernal, Natalia Jiménez-Tenorio y José María Oliva
• Emociones hacia las ciencias en futuros maestros de Educación Infantil
Mª Victoria Vega Agapito y Jaime Delgado Iglesias
• Enseñanza-aprendizaje en torno al vino
Beatriz Robredo, Rubén Ladrera, Zenaida Guadalupe, Leticia Martínez-Lapuente, Belén Ayestarán
• La Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Inicial de Profesores de Biología en Contexto de Enseñanza Remota de Emergencia
Leticia Garcia Romano, María Angelina Roggio, Micaela Rasino, Ximena Broiero, Maricel Occelli
10:30 - 11:00 Café
11:00 - 12:30 Mesa Redonda 2
La transferencia de la investigación en Didáctica de las Ciencias.
José Miguel Vílchez González, José Reyes Ruiz Gallardo, Bárbara DAymerich Vadillo, Jordi Doménech Casal.
Coordina: Marta Romero Ariza.
12:30 - 14:00 SESIÓN 4
SALÓN ACTOS
Comunicaciones: Experiencias innovadoras en el aula
• Análisis del lenguaje utilizado para la introducción de las reacciones químicas en libros de texto de Educación Primaria (Virtual)
Magdalena Valverde Pérez, Isabel Solano Martínez
• Competencia digital y metodológica del profesorado de educación secundaria en tiempos de COVID-19 (Virtual)
Roberto Reinoso Tapia, Elvira Lorenzo Martín, Javier Bobo Pinilla y Jaime Delgado Iglesias
• Desarrollo de las habilidades del siglo XXI en Secundaria a través de la implementación de actividades Maker en proyectos STEM (Virtual)
Miguel Ángel Queiruga-Dios, María Consuelo Sáiz-Manzanares, José Benito Vázquez-Dorrío
• Mineralogía de ficción. Aplicación del escape classroom en Geología (Virtual)
María Desamparados Soriano Soto, Cristina Lull Noguera, Francisca Ramón Fernández
• Desarrollo de un instrumento para el análisis de libros de texto de ciencia y tecnología desde una perspectiva de género
Desirée García-Durán, Verónica Torres-Blanco, Carolina Martín-Gámez, Alicia Fernández-Oliveras,
• Cómo se educa y comunica sobre los riesgos naturales a través de juegos online
Rocío Carmona-Molero, Mercedes Vázquez-Vílchez, Tania Ouariachi-Peralta
SALA GRADOS
Comunicaciones: Formación inicial y permanente del profesorado
• Prácticas de aula en la enseñanza de las ciencias del profesorado de Infantil y Primaria y relación con la especialidad de acceso (Virtual)
Elena Thibaut Tadeo, Jordi Solbes Matarredona, Oscar Raúl Lozano Lucia
• Las bases del Conocimiento Profesional del Profesorado (BCPP) sobre la Naturaleza de la Ciencia (NDC) del alumnado del Máster de Profesorado de Secundaria Física y Química
Bartolomé Vázquez-Bernal, Mª Ángeles de las Heras Pérez, Roque Jiménez-Pérez, Diego A. Retana Alvarado
• Percepciones de los docentes de primaria y secundaria ante el trabajo remoto asistido por tecnologías durante el confinamiento provocado por el Covid-19
John-Jairo Briceño-Martínez, Zaida Pérez-Castellanos y Andrés Bernal-Ballén
• Promoción de la discusión productiva en las prácticas profesionales de docentes de química en formación
Ana María Herrera-Melin, Mario Quintanilla Gatica, Mónica Iturra Toledo, Jecsan Zambrano Abarzua, María Beatriz Sepúlveda Pérez
• Relación entre Conocimientos, Actitudes y Comportamientos socioambientales en la formación inicial docente en Infantil y Primaria
Alicia Guerrero Fernández, Esther García González, Emilio Solís Ramírez, José María Cardeñoso Domingo
• Las mezclas con agua. Una propuesta para la formación de maestros de Educación Infantil
Yolanda Golías Pérez, Susana García Barros, Juan-Carlos Rivadulla-López
SALA 11
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil y Primaria
• La construcción de explicaciones sobre la flotabilidad de objetos macizos en niños de cuatro años (Virtual)
Isabel García-Rodeja Gayoso, María Lorenzo Flores, Vanessa Sesto Varela
• Recursos educativos blended learning, inclusivos y con perspectiva de género para educación STEM en primera infancia: Experiencia de co-diseño y adaptación desde Latinoamérica (Virtual)
Nina Ibaceta Guerra, Jennifer Venegas Espinoza, Lorena Santos Muñoz, Rocío Fuentes Castro, José Luis Pérez Flores
• Evolución del conocimiento sobre la herencia biológica entre el alumnado de Primaria
Isabel Zudaire Ripa, Enrique Ayuso Fernández, Irantzu Uriz Doray, María Napal Fraile
• Las preguntas del/la docente fomentan la argumentación temprana: una propuesta de metodología de análisis de discusiones en el aula de primaria
Lidia Caño Pérez, Josu Sanz Alonso, Iñaki Zaldua Sarasola, Alazne Arriola Larreta, Ainara Peña Illarramendi
• Pregunta tras pregunta conectamos el conocimiento científico escolar
Cristina Gil González, Ángel Luis Cortés Gracia
• Reflexiones CTSA entorno a los bioelementos en la alimentación saludable de los estudiantes
Luisa María Acosta García, Yurani Andrea Ramírez Flórez, James Stevan Arango Ramírez
SALA 12
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria y Formación Profesional
• Argumentación en el contexto del control sanitario de los alimentos. Un estudio en 3º de Educación Secundaria Obligatoria (Virtual)
Mario Caracuel González, Teresa Lupión Cobos, Ángel Blanco López
• Conocimientos del alumnado de formación profesional sobre investigación biomédica para el estudio de la genética (Virtual)
María Villar López, Paloma Blanco Anaya
• Emociones manifestadas por alumnado de 2º ESO usando enseñanza en contexto y ABP
Jesús R. Girón-Gambero, Teresa Lupión-Cobos
• Estudio preliminar de las dificultades de enseñanza-aprendizaje durante la utilización de instrumentos de microscopía en ciclos de Formación Profesional (Virtual)
Agustina Torres-Prioris, Susana Rams Sánchez, María del Carmen Acebal Expósito
• Evaluación preliminar de la enseñanza de la física a nivel medio en Colombia, basada en los modelos didácticos tradicional y constructivista
Carlos Mario Girado Polo, Leonardo Gónima Gónima, José Miguel Vílchez González
• ¿En qué medida se estudia la Teoría de la Evolución en el Grado de Biología? Un estudio exploratorio
Javier Manzano Zambruno, Hortensia Morón Monge y Paula Daza Navarro
14:00 - 16:00 Descanso - Comida
16:00 - 18:00 SESIÓN 5
SALÓN ACTOS
Simposio 4 “¿Qué modelo de maestras y maestros de infantil estamos construyendo desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales para afrontar su futuro reto profesional?”
• Análisis de la implementación de la asignatura de “Introducción a la Robótica en Educación Infantil” en la Universidad de Córdoba
Manuel Mora Márquez, José Joaquín Ramos Miras, Alicia Jurado López, Sebastián Rubio García
• Aprendizaje en la naturaleza cercana: aprendizaje tridimensional y argumentación con el alumnado del Grado de infantil en la charca didáctica y en el parque
Josu Sanz Alonso, Lidia Caño Pérez
• Desarrollo de competencias digitales docentes en el futuro profesorado de educación infantil desde la Didáctica de las Ciencias Experimentales
Juan-Francisco Álvarez-Herrero
• Evaluando competencias específicas de ciencias en el Grado de Educación Infantil en el contexto de la COVID-19
Carlos de Pro Chereguini, Francisco Javier Robles Moral y José Cantó Doménech
• Ideas previas del profesorado en formación de educación infantil sobre qué ciencia enseñar y cómo hacerlo
María A. Lorenzo Rial, Nuria Castiñeira Rodríguez, Mercedes Varela Losada, Pedro Vega Marcote, Uxío Pérez Rodríguez
SALA GRADOS
Comunicaciones: Formación inicial y permanente del profesorado
• Un estudio de argumentación con profesorado en formación durante un episodio de contagio por tuberculosis (Virtual)
Virginia Aznar Cuadrado, Blanca Puig
• Un misterio gamificado para trabajar concepciones erróneas sobre la Química (Virtual)
Gregorio Jiménez Valverde, Genina Calafell Subirà, Mireia Espaza Pagès
• Transformaciones del desarrollo profesional en docentes universitarios asociado a un Programa de Neurociencia Cognitiva
Carolina María González Velásquez, Bartolomé Vázquez Bernal, María Ángeles de las Heras Pérez
• Un recetario para tiempos de crisis ecosiocial por futuros maestros de Primaria
Lidia López Lozano, Lucía Rodríguez Pérez, Ana Rivero García, Pilar Azcárate Goded
• Una perspectiva semántica: análisis de las secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas por profesores de ciencias en formación inicial
Sylvia Moraga-Toledo, Mariona Espinet-Blanch y Bastian Marín Herrera
• Uso de gráficos radiales como herramienta para reflexionar sobre el diseño de proyectos escolares
Miquel Pérez Torres, Conxita Márquez Bargalló
• ¿Sabes más que tu futuro alumnado de educación primaria? El modelo de evolución biológica del profesorado en formación
Lucía Vázquez Ben, Ánxela Bugallo Rodríguez
• Análisis del diseño de un proyecto ABP-STEAM para educación primaria sobre alimentación saludable
Teresa Lupión-Cobos, José Ignacio Crespo-Gómez y M. Marta Alarcón-Orozco
SALA 11
Comunicaciones: Educación científica y sociedad
• El póster denuncia como estrategia para incorporar el desperdicio alimentario en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria (Virtual)
Tatiana Pina, Adriana Antón-Peset, María Calero, Anna R. Esteve, María Ángeles Fernández-Zamudio, Olga Mayoral
• Introducir la perspectiva de género desde un enfoque multicultural. Una propuesta para el aula de secundaria (Virtual)
Jorge J. Pérez-Maceira, Blanca Puig
• Mapeo de la controversia sobre el consumo de carne con estudiantes de secundaria (Virtual)
Isabel María Cruz Lorite, Daniel Cebrián Robles, Paloma España Naveira, Aurelio Cabello Garrido y Enrique España Ramos
• Preservice primary teachers' argumentative skills during their participation in a role play on nuclear energy (Virtual)
Isabel María Cruz Lorite, Maria Evagorou, Daniel Cebrián Robles and María del Carmen Acebal Expósito
• Elementos de Naturaleza de la Ciencia en las noticias sobre las vacunas y la vacunación de la COVID-19
Francisco José González García, Enrique España Ramos, Aurelio Cabello Garrido y Ángel Blanco López
• Evolución de la identidad STEM de estudiantes universitarias en un programa de voluntariado
Carme Grimalt-Álvaro, Digna Couso
• Imagen de la ciencia desde una perspectiva de género en estudiantes de ciclos formativos (Virtual)
Agustina Torres-Prioris, Carolina Martín-Gámez, Alicia Fernández-Oliveras
• La cultura hídrica en los referentes curriculares colombianos
Freddy Enrique Castro Velásquez
SALA 12
Comunicaciones: Experiencias innovadoras en el aula
• Innovación didáctica para la transformación curricular hacia la sostenibilidad en educación primaria (Virtual)
Marta Gual Oliva
• Secundaria en tiempos de “cólera”
Consuelo Moya Riveros, Noemí Ríos Quintero, Patricio Cartes Lara, Luciano Flores Vargas
• Propuesta de intervención para trabajar el pensamiento crítico en torno a los ODS: percepción del alumnado (Virtual)
José Javier Verdugo Perona, Carlos B. Gómez Ferragud, Sheila Pons-Vázquez
• Potenciando las emociones positivas hacia las ciencias a través de la Mineralogía (Virtual)
Graciela Ponce-Antón, Beatriz Mazas Gil, Ángel Luis Cortés Gracia
• El móvil y los ODS en la enseñanza de las ciencias
Carmen Solís-Espallargas
• Enseñar química en contextos educativos vulnerables a partir de estrategias remotas
Daniela Muñoz Martínez, Nicolás Ortiz Cárcamo, Patricio Carrasco Monrroy, Mario Quintanilla Gatica, María Sépulveda Pérez, Ignacio Idoyaga, Francisco Velásquez Semper
• Imagen de las ciencias en libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria desde una perspectiva de género
Verónica Torres-Blanco, Desirée García-Durán, Alicia Fernández-Oliveras, Carolina Martín-Gámez
• DinoCienciArte: un proyecto para enseñar y aprender ciencias
Rafael Royo-Torres, Alfonso Burgos Risco, Beatriz Carrasquer-Álvarez, Adrián Ponz-Miranda
18:00 - 19:00 Asamblea APICE
21:00 Cena del congreso
09:00 - 10:30 SESIÓN 6
Comunicaciones: Formación inicial y permanente del profesorado
Comunicaciones: Educación científica y sociedad
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria y Formación Profesional
Comunicaciones: Experiencias innovadoras en el aula + Educación científica y sociedad +Formación inicial y permanente del profesorado
10:30 - 11:00 Café
11:00 - 12:30 SESIÓN 7
SALÓN ACTOS
Simposio 5 “Educación y Cambio Climático: Retos y oportunidades desde la Didáctica de las ciencias experimentales”
• A whole school approach towards sustainability: analysis of the school program “recreos residuos cero” (zero waste recess)
Anne-Marie Ballegeer, Enzo Ferrari Lagos, Álvaro Lozano Murciego, Camilo Ruiz Méndez
• Ciencia con consecuencia: la escuela y los maestros como fuente de cultura y vocaciones científicas
Esther Paños Martínez, José Luis Gómez Ramos, Vanessa Ortega Quevedo, Beatriz Fernández Duque, Cristina Moya López, María Antonia López Luengo, Cristina Vallés Rapp, Cristina Gil Puente, Isabel López Cirugeda, Raquel Sánchez Ruiz, José Reyes Ruiz Gallardo
• Matemáticas para entender cómo enseñar el cambio climático a los futuros maestros. ¿Es suficiente con enseñar conocimientos?
M.A. Fuertes-Prieto, E. Ferrari-Lagos, S. Andrés-Sánchez, D. Corrochano, A.M. Ballegeer, M.L. Delgado-Martín, P. Herrero-Teijón, C. Ruiz
• Presentación del Cuestionario Actitud hacia la Agricultura Sostenible (CAAS)
Marcia Eugenio-Gozalbo y Ligia Isabel Estrada Vidal
• Una intervención didáctica sobre Cambio Climático y Sostenibilidad dirigida a alumnado y profesorado de Secundaria, en el marco de los ODS (Virtual)
Raquel de Rivas Verdes-Montenegro, Amparo Vilches Peña y Olga Mayoral García-Berlanga
SALA GRADOS
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil y Primaria+ Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria y Formación Profesional
• Supporting early years science education during COVID-19 crisis (Virtual)
Sabela F. Monteira, Christina Siry, Sara Wilmes, Maiza Trigo, Kerstin Te Hessen, Ragnhild Barbu
• Desarrollo de actividades prácticas en ciencias en 6º de primaria: implicaciones cognitivas y emocionales (Virtual)
Guadalupe Martínez Borreguero, Milagros Mateos Núñez, Francisco Naranjo Correa
• Una actividad entorno a los plásticos para aprender Química en la etapa de secundaria desde los contextos medioambientales (Virtual)
Carlos Heras Paniagua, Gregorio Jiménez Valverde, Genina Calafell i Subirà
• Uso del conocimiento epistémico y desempeños del alumnado en el contexto de los modelos atómicos (Virtual)
Beatriz Crujeiras-Pérez, Leticia González Rodríguez
• Tensiones docentes en el proyecto STEAM «Maquinando en el Antiguo Egipto»
Iñigo Rodríguez-Arteche, Germán Ros, M. Teresa Rodríguez Laguna, M. Mercedes Martínez-Aznar
• Validación de un instrumento de emociones sobre las ciencias naturales escolares en educación primaria
Gloria Viviana Barinas Prieto, Florentina Cañada Cañada, Emilio Costillo Borrego, Francisco Elías Amórtegui Cedeño
SALA 11
Comunicaciones: Educación científica y sociedad + Formación inicial y permanente del profesorado
• ¿Qué opinan los responsables políticos sobre la gestión del agua en Melilla? Implicaciones para la enseñanza de la ciudadanía
Alejandra Ramírez-Segado, María Rodríguez-Serrano y Alicia Benarroch
• Propuestas didácticas para la incorporación de los ODS en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria
María Calero Llinares, José Cantó Doménech, Olga Mayoral García-Berlanga, Tatiana Pina Desfilis, M. Àngels Ull Solís, Amparo Vilches Peña
• Reflexiones CTSA para incentivar el desarrollo del pensamiento crítico en torno al consumo de tartrazina
Valeria Carmona Alzate, Laura Camila Sossa Agudelo, Sara Cristina Zuluaga Gómez, James Stevan Arango Ramírez
• Tensiones al diseñar e implementar secuencias de enseñanza –aprendizaje en Ciencias para la Ciudadanía por futuros profesores de Biología y Química
Edith Herrera San Martín
• Preferencias de co-docencia del profesorado de Tecnología en formación
Enric Ortega Torres
• Visiones sobre la naturaleza de la ciencia en graduados de ciencias que ingresan en el Máster de Secundaria
Juan José Vicente, Natalia Jiménez-Tenorio, José María Oliva
SALA 12
Comunicaciones: Innovación e investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la Universidad
• La metodología didáctica ‘Proceso de Diseño en Ingeniería’ en la enseñanza STEM (Virtual)
Jesús Ángel Meneses Villagrá, María Diez Ojeda
• La publicidad en la formación inicial del profesorado: una propuesta para trabajar el pensamiento crítico y la alfabetización científica
Beatriz Gómez-Chacón, Lourdes Aragón
• Mentimeter: fomentando la participación del alumnado en un contexto de aprendizaje semipresencial
Guiomar Calvo
• Rechazo del juguete como recurso didáctico para enseñar Ciencias
Sebastián Rubio García, José Joaquín Ramos Miras, Alicia Jurado López, Manuel Mora Márquez
• Soluciones con Empatía: Aprendizaje de la Química en contextos cotidianos flexibles
Soraya Elena Layton Jaramillo, William Anibal Villamil Villar
• Transformando una actividad clásica en indagatoria: el germinado de semillas en la formación inicial de maestros
Hortensia Morón-Monge, Antonio García Carmona
12:30 - 13:00 Acto de Clausura.
Entrega de Premios APICE. Sesión informativa sobre Doctorado Interuniversitario.
Antonio de Pro Bueno y Rut Jiménez Liso